Este sábado por la noche, el Teatro Concha Segura se convirtió en el epicentro emocional de Yecla con motivo del pregón de las Fiestas de San Isidro 2025. El encargado de pronunciarlo fue Pascual Juan Verdú, primer presidente de la Federación de Peñas de San Isidro, en un año muy especial: el 25 aniversario de la creación de esta entidad que ha transformado las fiestas populares en uno de los mayores orgullos del pueblo.
El pregón fue un viaje íntimo y colectivo por la historia reciente de San Isidro. Verdú, con voz firme y emocionada, agradeció a la actual junta directiva su confianza, y dedicó sus palabras a todos los que han contribuido a lo largo de estos años a engrandecer la fiesta, con mención especial a su familia, amigos ya fallecidos y peñeros de todas las generaciones.

Un camino que comenzó con ilusión
Verdú estructuró su pregón como un libro simbólico, cuyas páginas se han ido escribiendo durante estos 25 años. Recordó los primeros pasos antes de la constitución formal de la Federación, cuando un grupo de entusiastas comenzó a reunirse en la Casa de Cultura con la idea de preservar la esencia y espontaneidad de las fiestas.
Aquellos inicios no fueron fáciles. “Éramos pocos y andábamos perdidos”, dijo, evocando las intensas reuniones, la redacción de estatutos y el proceso de legalización de las peñas. “Pero todos remábamos en la misma dirección”. En ese punto, agradeció especialmente a los miembros de la primera junta directiva: Román, Vicente, Julia, Conchi, Loli, Paco y Pepe, “el verdadero motor de aquel comienzo”.
La defensa de las tradiciones
El pregón tuvo también una fuerte carga reflexiva sobre la importancia de las tradiciones como elemento identitario. Verdú defendió su valor cultural y educativo, y alertó del riesgo de despreciarlas por parecer arcaicas. “Las tradiciones son el alma de un pueblo”, dijo. “Nos conectan con nuestras raíces y refuerzan el sentimiento de comunidad”.
Mención especial tuvo el folclore yeclano, con reconocimiento al Grupo de Coros y Danzas de Yecla, y al Grupo Arabí, por su labor de investigación, conservación y difusión de bailes, trajes y costumbres. “El folclore es más que un baile: es historia, es vida, es herencia”.
La mujer en las fiestas y el testigo generacional
En uno de los momentos más sentidos del acto, Pascual Juan reivindicó el papel de la mujer en la historia de San Isidro. Desde las primeras reinas y damas hasta la actual presidenta de la Federación, Silvia Guillén, destacó su aportación incansable. “Vosotras representáis lo mejor de nuestras fiestas, dentro y fuera del escenario”.
También se dirigió con cariño a las nuevas generaciones, animándolas a asumir el legado y seguir escribiendo “con letras de oro” las páginas de esta historia compartida.
Entre anécdotas, versos y ovaciones
El pregón estuvo salpicado de anécdotas entrañables: la famosa cabalgata pasada por agua de 2001, los primeros años sin correo electrónico ni autovía para desplazarse a Murcia, y la visita en 2007 de un grupo folclórico italiano que “invirtió los caminos” y trajo un aire internacional a la fiesta.
Para terminar, Verdú rompió el protocolo con un pregón repleto de referencias locales, chascarrillos, nombres de peñas, tradiciones y guiños al “idioma yeclano”. El público, entregado, respondió con risas y aplausos.

Un pregón que queda para la historia
Con este emotivo pregón, las Fiestas de San Isidro 2025 quedaron oficialmente inauguradas. Pascual Juan Verdú no solo repasó el pasado con nostalgia, sino que supo mirar al futuro con esperanza. “La Federación es como una carroza que todos hemos construido, papelico a papelico, y que sigue rodando con la fuerza de todo un pueblo”.
El pregonero recibió de la alcaldesa de Yecla, Remedios Lajara, y de la Presidenta de la Federación de Peñas, Silvia Guillén, los habituales obsequiós al «anunciador» de las Fiestas de San Isidro que ya está pregonadas y multiplicarán los actos durante las próximas semanas.

Galería de fotografías del pregón, por José Azorín



















