Una decisión consensuada por casi todas las cofradías ha desatado el debate entre músicos, cofrades y vecinos sobre el respeto, la solemnidad y el papel de las bandas
La noche del Viernes Santo de este 2025 ha dejado en Yecla no solo la tradicional solemnidad del Entierro de Cristo, sino también una polémica que ha encendido las redes sociales y ha generado un intenso debate entre cofrades, músicos y vecinos. El motivo: la decisión de que las bandas no interpretaran ninguna marcha al entrar en el atrio de la Purísima, una medida adoptada por consenso entre las cofradías, con una única excepción.
Una decisión votada, pero no comunicada de forma clara
Según varios testimonios publicados en redes sociales y también de algunos lectores que nos han hecho llegar la información, la medida fue acordada por todos los presidentes de las cofradías y hermandades de la ciudad, salvo una que votó en contra. El objetivo, según se ha explicado, era preservar el carácter solemne y de luto de la noche del Viernes Santo, evitando aplausos, vítores o cualquier elemento que pudiera restar recogimiento al acto.
Sin embargo, lo que debía ser una decisión organizativa interna ha derivado en malestar por parte de algunos músicos y miembros de las bandas, quienes aseguran no haber recibido una comunicación clara de sus respectivas cofradías. Sin embargo, sí se pudieron interpretar marchas en la bajada a San Francisco, donde no se aplica esta restricción, lo que ha sido calificado como “una incoherencia” por parte de varios participantes.
Críticas y apoyo a las bandas
Entre las numerosas opiniones vertidas, destacan voces que piden respeto por el silencio del Viernes Santo. Una de las primeras personas en pronunciarse públicamente en Facebook, escribió: “Estamos todos de entierro y es una noche solemne, no para aplaudir ni victorear ni bandas ni nada”. Otros se muestran más críticos y señalan una posible “intervención externa” en la decisión, en alusión al párroco de la Purísima, algo que otros cofrades desmienten categóricamente.
Llamamiento al diálogo y al respeto mutuo
Desde distintos sectores se ha hecho un llamamiento a consultar directamente a las juntas directivas de las cofradías antes de opinar públicamente o lanzar acusaciones infundadas. “Las decisiones se toman de forma conjunta, y es importante informarse bien antes de alimentar rumores”, ha señalado esta fuente, que pide respeto para todas las partes implicadas.
Lo que ha quedado claro en este episodio es que, más allá de la polémica puntual, existe un sentimiento compartido sobre la importancia del papel de las bandas de música en la Semana Santa yeclana, un patrimonio cultural que, según muchos, debe cuidarse y valorarse.
Conclusión
La Semana Santa de Yecla, declarada de Interés Turístico Regional, vive cada año entre la emoción de la tradición y los problemas lógicos de la gestión organizativa. La polémica del Viernes Santo por la noche pone sobre la mesa la necesidad de una mayor coordinación y comunicación interna, así como de un debate sosegado sobre cómo equilibrar la solemnidad religiosa con la expresión musical que tanto caracteriza a estas celebraciones.
Yeclanico, ¡ojo! el párroco te asesinará.
Se quejan en las redes los músicos de bandas, cornetas, etcetera, pero sus directivos han decidido el silencio contra la música, así que a ver a quien van a lanzar las quejas.
Por mi parte música, aplausos, y un gran vitoreo a las bandas de cornetas y tambores, y a la banda de AAM, a todas. En todo momento y lugar porque ellos, con gran voluntad (ensayos y más ensayos) llenan la fiesta. Nada más y nada menos.
La música no está reñida con nada, con-na-da, ni siquiera con el luto, por no hablar de las maravillosas marchas fúnebres que pueblan la discografía mundial.
Y si nunca hubo esta polémica ¿qué ha pasado este año?
Sería estupendo que alguien de los que están en el ajo pudiera aclarar por qué ahora y no otros años.
Yo estuve en atrio de la purísima el viernes santo por la noche y la gente aplaudió y uno o dos personas gritaron fuerte mente y aplaudieron a las bandas y a la cofradías,no sé si fue por qué prohibieron que no tocasen las bandas en el atrio,como señal de que no estaban de acuerdo con dicha decisión o por qué cada vez que llegan las bandas y los cofrades a dicho atri se le aplauden por todo el esfuerzo,pero bueno,cuando tengan dicha reunión ya que den explicación quién las tengan que dar!!!
La polémica se soluciona rápidamente. NADIE debe hablar/votar en nombre de las bandas. Si están ensayando más de 10 meses al año debe preguntarse a ellos.
Vergüenza!
El año que viene iré a aplaudir con todas las fuerzas a las bandas a la puerta de la iglesia, si no se pierde esa costumbre