Durante más de un siglo, la banca tradicional ha controlado el acceso al dinero, el crédito y los pagos. Hoy, sin embargo, la promesa de un sistema financiero descentralizado erosiona ese monopolio. Comprar y usar criptoactivos ya no es una odisea técnica: para miles de usuarios es tan sencillo como entrar en https://swapspace.co/es/buy-crypto/btc y empezar en minutos. Esa facilidad operativa, unida a la liquidez global y a la custodia cada vez más intuitiva, es el primer motivo del nerviosismo en los bancos: el cliente tiene alternativas reales fuera del circuito bancario.
El fin del monopolio bancario
La amenaza no es solo que las personas puedan mover valor sin intermediarios; es que la lógica de la blockchain desintermedia comisiones y tiempos. En lugar de transferencias con horarios y festivos, las redes públicas liquidan valor 24/7, con trazabilidad transparente y reglas programables. Para los bancos, esto implica perder el control del embudo: si las transacciones se hacen entre pares, sobran peajes, hojas de tarifas y buena parte de la infraestructura que justificaba su posición dominante.
El impacto se amplifica en pagos internacionales y remesas, donde las comisiones bancarias han sido históricamente elevadas. Con cripto, un negocio que fue rentabilísimo para la banca se vuelve un mercado abierto, competitivo y, a menudo, más barato. Además, en economías con inflación alta o controles de capital, las criptomonedas funcionan como cobertura de valor y como pasarela de salida, restando depósitos y actividad a los bancos locales.
El golpe de la descentralización
Pero el verdadero punto de inflexión llegó con la “financiarización” de las cadenas: los contratos inteligentes permiten replicar productos bancarios —préstamos, intereses, coberturas, intercambios— sin oficinas ni gestores. La descentralización no solo quita clientes a las cuentas corrientes; también compite con el core del negocio bancario: el margen financiero. Ahí es donde los bancos ven el riesgo existencial.
En este escenario, Ethereum ha sido el gran acelerador. Su ecosistema de aplicaciones (DeFi, NFTs, tokenización) habilita casos de uso que antes exigían una entidad central. De ahí que el interés de los usuarios por adquirir ETH siga creciendo, y que plataformas sencillas coloquen la compra a un clic de distancia, como https://swapspace.co/es/buy-crypto/eth. Cuantos más usuarios interactúan con protocolos abiertos, menos dependencia hay de la red bancaria para ahorrar, invertir o financiarse.
Estrategias defensivas de la banca
¿Cómo responde la banca? Con dos estrategias simultáneas. La primera es defensiva: alertar sobre riesgos (volatilidad, estafas, falta de protección al consumidor) y presionar por regulaciones estrictas. En parte, tienen razón: el sector cripto ha tenido ciclos especulativos, proyectos fallidos y malas prácticas. Pero también es cierto que cada ola de innovación viene acompañada de aprendizaje, mejores estándares de seguridad y auditorías más rigurosas.
La segunda estrategia es ofensiva: competir en el terreno digital con monedas y depósitos tokenizados, infraestructuras de liquidación en cadena privada y colaboraciones con custodios cripto. Las monedas digitales de bancos centrales (CBDC) son la máxima expresión de ese movimiento. Ofrecen eficiencia y programabilidad, pero conservan la arquitectura de control tradicional. Para el usuario, el dilema será entre la comodidad y respaldo institucional de las CBDC y la soberanía y resistencia a la censura de las criptomonedas públicas.
¿Un futuro inevitable?
A medio plazo, es probable que la convivencia sea la norma. Empresas y particulares utilizarán rails bancarios para ciertos pagos regulados y rails cripto para liquidez global, micropagos, remesas o finanzas programables. La tokenización de activos del mundo real —bonos, facturas, inmuebles— también tenderá puentes: bancos que adopten estándares abiertos podrán ofrecer nuevos servicios, mientras que los que se queden anclados a sistemas cerrados perderán cuota.
¿Por qué, entonces, el miedo persiste? Porque por primera vez existe una infraestructura financiera alternativa, interoperable y sin permisos, capaz de absorber partes enteras del balance bancario: depósitos, pagos, cambio de divisas y crédito. Y porque la ventaja histórica de la banca —ser “la única puerta”— ya no existe. La competencia ahora es global, 24/7 y con costes marginales decrecientes.
En definitiva, las criptomonedas no son solo un activo especulativo: son una red de servicios que reconfigura incentivos y reduce fricciones. Los bancos que entiendan esta dinámica, adopten estándares cripto y compitan en experiencia, seguridad y cumplimiento, seguirán siendo relevantes. Los que se limiten a negar la realidad verán cómo el negocio se les escapa por las rendijas de la desintermediación. Para el usuario, la buena noticia es clara: más opciones, menos peajes y un futuro financiero más abierto.
Aviso legal sobre criptoactivos
El presente aviso tiene por objeto informar a los lectores de elperiodicodeyecla.com sobre los riesgos asociados a los criptoactivos y dejar constancia del carácter meramente comercial de los contenidos publicados en este artículo.
1. Naturaleza comercial de los contenidos
Los artículos y reportajes sobre criptomonedas o criptoactivos publicados en El Periódico de Yecla tienen carácter exclusivamente comercial.
No constituyen, en ningún caso, una recomendación de inversión, asesoramiento financiero, legal o fiscal, ni una oferta o solicitud para comprar o vender instrumentos financieros.
2. Riesgos de los criptoactivos
Según la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el Banco de España, los criptoactivos:
- No están regulados como medios de pago ni cuentan con respaldo de banco central o autoridad pública.
- No están cubiertos por mecanismos de protección al cliente, como el Fondo de Garantía de Depósitos o el Fondo de Inversores.
- Son productos de alta volatilidad, cuyo valor puede variar bruscamente en poco tiempo.
- Pueden presentar riesgos tecnológicos, de fraude, de liquidez o de pérdida total del capital invertido.
- Están sujetos a posibles obligaciones fiscales y regulatorias que deben ser verificadas por cada inversor.
Fuente oficial: Comunicado conjunto CNMV–Banco de España sobre criptoactivos3.
3. Exclusión de responsabilidad
El Periódico de Yecla no garantiza la veracidad, actualidad o exhaustividad de la información sobre criptomonedas ya que es un mercado fluctuante en cada momento, ni asume responsabilidad alguna por pérdidas o perjuicios derivados de decisiones de inversión tomadas a partir de los contenidos publicados.
Las opiniones y análisis reflejan el punto de vista de la empresa que ha redactado el reportaje y no representan necesariamente la posición editorial del medio.
4. Recomendación al lector
Antes de invertir en criptoactivos, se recomienda al lector consultar con asesores financieros y legales cualificados.
El lector debe entender que puede perder total o parcialmente el importe invertido y que los criptoactivos no son adecuados para todos los perfiles inversores.


















.