.
viernes, abril 25, 2025
🌻
spot_imgspot_imgspot_img
spot_img

Fernando Carpena, el alma costumbrista de Yecla en 39 obras

La iglesia de San Francisco acoge desde este viernes, 25 de abril, una exposición con 39 obras y objetos personales de Fernando Carpena Puche, uno de los artistas más representativos del costumbrismo yeclano. La muestra, organizada con motivo del centenario de su nacimiento (23 de abril de 1924) y el cincuentenario de su fallecimiento (26 de agosto de 1975), se podrá visitar hasta el 25 de mayo y ofrece un recorrido íntimo y visual por el universo pictórico de Carpena.

Fernando Carpena

Un legado que revive en San Francisco

La exposición, promovida por el Real Cabildo Superior de Cofradías Pasionarias de Yecla, reúne 27 óleos —uno de ellos inacabado—, 10 dibujos y bocetos, 2 carteles y una vitrina con algunos de sus objetos personales más emblemáticos, como su paleta, sus pinceles y su pipa. Todo ello seleccionado y dispuesto por el comisario Alberto Martínez Pascual, conservador-restaurador de bienes culturales y un verdadero enamorado de la obra de Carpena.

“El objetivo ha sido ofrecer una visión completa de su trayectoria, agrupando por primera vez sus obras con un discurso estructurado”, explica Martínez Pascual. Algunas piezas pertenecen a colecciones privadas y se exhiben por primera vez al público, gracias a la colaboración de familiares, particulares y del ayuntamiento de Yecla, que también ha cedido una de las obras para el cartel de la exposición.

fernando carpena 05

Del Prado a la pescadería: una vida de contrastes

Nacido en Yecla, muy cerca de la Iglesia Vieja, la cual se convierte en referente casi obsesivo en sus obras, Fernando Carpena comenzó su formación artística durante la Guerra Civil, apadrinado por el pintor local Amelio Quiles Berenguer. En los años 40 se trasladó a Madrid, donde trabajó como chófer para la Dirección General de Regiones Devastadas y se formó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí obtuvo el carnet de copista del Museo del Prado.

Sin embargo, una enfermedad y la situación económica familiar lo obligaron a regresar a Yecla en 1945, donde trabajó en la pescadería familiar sin dejar nunca de pintar.

Retrató la Yecla de posguerra

«El contraste del ambiente cosmopolita de la capital, aún en plena posguerra, y el panorama que encontró a su llegada a Yecla, lo impresionó hondamente. Calles de tierra, una población envejecida y empobrecida, una gran masa trabajadora que se amontonaba en los barrios altos, en casitas encaladas de tejavana. Como ávido lector que era, se interesó apasionadamente por La Voluntad de Azorín. La Yecla de sus pinturas parece pertenecer al mismo universo que aquella Yecla literaria, poética, de hondas raíces históricas. Pero, es inevitable, en sus pinturas también se verá parte de aquella Hécula terrible de José Luis Castillo Puche, una ciudad que seduce y repugna, envenena y atrae, conmueve y solivianta»; pues, aún a pesar del contexto desolador de la época «a trechos, crece el pino, prospera graciosa la viña y retoña lindísimo el olivo«, señala el comisario en el texto que acompaña a esta fantástica exposición.

Además la muerte de su padre en 1953 marcó un punto de inflexión. Desde ese momento empezó a pintar en serio. «Desde ese momento, con el retrato póstumo de Francisco Carpena, hasta el final de sus días, su creatividad llevará un ritmo desbordante. A los numerosos óleos se sumarán por cientos los dibujos, bocetos, acuarelas, libretas, garabatos, etc», señala Alberto Martínez.

Fernando Carpena

El costumbrismo de un pueblo y su gente

Su obra captura el alma de Yecla: calles polvorientas, casas encaladas, fiestas tradicionales, ancianos en la plaza o campesinos en la taberna. Carpena retrató con maestría tanto la alegría popular —la cucaña, el chocolate, el entierro de la sardina— como la solemnidad de los auroros y procesiones religiosas, con una paleta que evocaba el frío de la madrugada o el calor del mediodía de fiesta.

“Fernando Carpena recuerda por momentos a Goya o Gutiérrez Solana”, señala Martínez Pascual, “con trazos negros, pinceladas enérgicas y una expresividad que se aleja del costumbrismo superficial”. A través de composiciones llenas de vida, su obra transmite el humor, la emoción y la contradicción de la Yecla de su tiempo.

Un universo más allá del costumbrismo

Aunque conocido principalmente por sus escenas populares, Carpena también exploró temáticas más oscuras y existencialistas: figuras de payasos tristes, imágenes oníricas con ecos de las Pinturas Negras de Goya y algunas obras religiosas cargadas de misticismo. Una complejidad artística que ahora se revela en esta exposición antológica.

Esta no es la primera muestra en su honor. El pasado mes de febrero, la Casa de Cultura acogió “Ritos y costumbres”, centrada en su visión de las tradiciones locales. Sin embargo, la actual exposición en San Francisco se presenta como la más completa hasta la fecha.

Carpena: el pintor de Yecla

Fernando Carpena dejó una huella imborrable en el arte local. A pesar de las dificultades, nunca abandonó su vocación y logró trasladar su sensibilidad artística a las nuevas generaciones, incluidos sus propios hijos Francisco, Josefa, Victoria Carpena. Con esta muestra, Yecla no solo conmemora el centenario de su nacimiento, sino que celebra a un artista que supo captar, con aguda mirada y pincel firme, el espíritu de una ciudad que sigue reconociéndose en sus cuadros.

elperiodicodeyecla.com
elperiodicodeyecla.com
Elperiodicodeyecla.com. Diario digital de la ciudad de Yecla desde 2008. Información diaria de la localidad.

La iglesia de San Francisco acoge desde este viernes, 25 de abril, una exposición con 39 obras y objetos personales de Fernando Carpena Puche, uno de los artistas más representativos del costumbrismo yeclano. La muestra, organizada con motivo del centenario de su nacimiento (23 de abril de 1924) y el cincuentenario de su fallecimiento (26 de agosto de 1975), se podrá visitar hasta el 25 de mayo y ofrece un recorrido íntimo y visual por el universo pictórico de Carpena.

Fernando Carpena

Un legado que revive en San Francisco

La exposición, promovida por el Real Cabildo Superior de Cofradías Pasionarias de Yecla, reúne 27 óleos —uno de ellos inacabado—, 10 dibujos y bocetos, 2 carteles y una vitrina con algunos de sus objetos personales más emblemáticos, como su paleta, sus pinceles y su pipa. Todo ello seleccionado y dispuesto por el comisario Alberto Martínez Pascual, conservador-restaurador de bienes culturales y un verdadero enamorado de la obra de Carpena.

“El objetivo ha sido ofrecer una visión completa de su trayectoria, agrupando por primera vez sus obras con un discurso estructurado”, explica Martínez Pascual. Algunas piezas pertenecen a colecciones privadas y se exhiben por primera vez al público, gracias a la colaboración de familiares, particulares y del ayuntamiento de Yecla, que también ha cedido una de las obras para el cartel de la exposición.

fernando carpena 05

Del Prado a la pescadería: una vida de contrastes

Nacido en Yecla, muy cerca de la Iglesia Vieja, la cual se convierte en referente casi obsesivo en sus obras, Fernando Carpena comenzó su formación artística durante la Guerra Civil, apadrinado por el pintor local Amelio Quiles Berenguer. En los años 40 se trasladó a Madrid, donde trabajó como chófer para la Dirección General de Regiones Devastadas y se formó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí obtuvo el carnet de copista del Museo del Prado.

Sin embargo, una enfermedad y la situación económica familiar lo obligaron a regresar a Yecla en 1945, donde trabajó en la pescadería familiar sin dejar nunca de pintar.

Retrató la Yecla de posguerra

«El contraste del ambiente cosmopolita de la capital, aún en plena posguerra, y el panorama que encontró a su llegada a Yecla, lo impresionó hondamente. Calles de tierra, una población envejecida y empobrecida, una gran masa trabajadora que se amontonaba en los barrios altos, en casitas encaladas de tejavana. Como ávido lector que era, se interesó apasionadamente por La Voluntad de Azorín. La Yecla de sus pinturas parece pertenecer al mismo universo que aquella Yecla literaria, poética, de hondas raíces históricas. Pero, es inevitable, en sus pinturas también se verá parte de aquella Hécula terrible de José Luis Castillo Puche, una ciudad que seduce y repugna, envenena y atrae, conmueve y solivianta»; pues, aún a pesar del contexto desolador de la época «a trechos, crece el pino, prospera graciosa la viña y retoña lindísimo el olivo«, señala el comisario en el texto que acompaña a esta fantástica exposición.

Además la muerte de su padre en 1953 marcó un punto de inflexión. Desde ese momento empezó a pintar en serio. «Desde ese momento, con el retrato póstumo de Francisco Carpena, hasta el final de sus días, su creatividad llevará un ritmo desbordante. A los numerosos óleos se sumarán por cientos los dibujos, bocetos, acuarelas, libretas, garabatos, etc», señala Alberto Martínez.

Fernando Carpena

El costumbrismo de un pueblo y su gente

Su obra captura el alma de Yecla: calles polvorientas, casas encaladas, fiestas tradicionales, ancianos en la plaza o campesinos en la taberna. Carpena retrató con maestría tanto la alegría popular —la cucaña, el chocolate, el entierro de la sardina— como la solemnidad de los auroros y procesiones religiosas, con una paleta que evocaba el frío de la madrugada o el calor del mediodía de fiesta.

“Fernando Carpena recuerda por momentos a Goya o Gutiérrez Solana”, señala Martínez Pascual, “con trazos negros, pinceladas enérgicas y una expresividad que se aleja del costumbrismo superficial”. A través de composiciones llenas de vida, su obra transmite el humor, la emoción y la contradicción de la Yecla de su tiempo.

Un universo más allá del costumbrismo

Aunque conocido principalmente por sus escenas populares, Carpena también exploró temáticas más oscuras y existencialistas: figuras de payasos tristes, imágenes oníricas con ecos de las Pinturas Negras de Goya y algunas obras religiosas cargadas de misticismo. Una complejidad artística que ahora se revela en esta exposición antológica.

Esta no es la primera muestra en su honor. El pasado mes de febrero, la Casa de Cultura acogió “Ritos y costumbres”, centrada en su visión de las tradiciones locales. Sin embargo, la actual exposición en San Francisco se presenta como la más completa hasta la fecha.

Carpena: el pintor de Yecla

Fernando Carpena dejó una huella imborrable en el arte local. A pesar de las dificultades, nunca abandonó su vocación y logró trasladar su sensibilidad artística a las nuevas generaciones, incluidos sus propios hijos Francisco, Josefa, Victoria Carpena. Con esta muestra, Yecla no solo conmemora el centenario de su nacimiento, sino que celebra a un artista que supo captar, con aguda mirada y pincel firme, el espíritu de una ciudad que sigue reconociéndose en sus cuadros.

elperiodicodeyecla.com
elperiodicodeyecla.com
Elperiodicodeyecla.com. Diario digital de la ciudad de Yecla desde 2008. Información diaria de la localidad.
uscríbete EPY

¿Quieres añadir un nuevo comentario?

Hazte EPY Premium, es gratuito.

Hazte Premium

elperiodicodeyecla.com
elperiodicodeyecla.com
Elperiodicodeyecla.com. Diario digital de la ciudad de Yecla desde 2008. Información diaria de la localidad.
- Publicidad -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
- Publicidad -spot_img

Servicios

Demanda empleo Oferta empleo
Compra Venta
Canal inmobiliario Farmacia
Teléfono interes Autobuses
- Publicidad -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img