Argentina siempre ha estado en el radar de viajeros, expatriados y nómadas digitales por su riqueza cultural, sus paisajes inigualables y su estilo de vida asequible.
Pero en los últimos años, el país ha comenzado a ganar protagonismo en un terreno muy específico: la obtención de ciudadanía y pasaporte.
Mientras que en Europa o Norteamérica los plazos para naturalizarse pueden superar fácilmente los cinco o diez años, Argentina mantiene un marco legal que permite solicitar la ciudadanía después de dos años de residencia legal.
Esto convierte al país en uno de los destinos más rápidos del mundo para quienes buscan una segunda nacionalidad.
En esta guía vamos a responder, paso a paso, a las preguntas más frecuentes sobre cómo funciona el proceso, qué beneficios ofrece el pasaporte argentino, qué riesgos hay que considerar y cómo CitizenX se posiciona como el socio ideal para acompañarte en este recorrido.
¿Por qué considerar Argentina para una segunda ciudadanía?
Existen muchas razones por las que Argentina aparece en los planes de quienes buscan una nacionalidad adicional:
- Velocidad: naturalización en solo dos años de residencia legal.
- Pasaporte fuerte: acceso sin visado o con visado a la llegada a más de 170 países.
- Flexibilidad: se permite la doble o múltiple ciudadanía sin limitaciones.
- Coste de vida competitivo: vivir en Argentina es mucho más económico que en la mayoría de países europeos o norteamericanos.
- Calidad de vida: grandes ciudades cosmopolitas, paisajes naturales únicos y oferta cultural permanente.
- Ventajas regionales: la ciudadanía Argentina es válida para vivir y trabajar en otros países de MERCOSUR.
En pocas palabras: rapidez, movilidad y estilo de vida.
¿Qué tan fuerte es el pasaporte argentino?
El pasaporte argentino se encuentra entre los 20 más potentes del mundo. Ofrece entrada sin visado a más de 170 destinos, entre ellos:
- Europa: todo el espacio Schengen.
- América del Norte: Canadá, México y entrada a Estados Unidos mediante ESTA.
- Asia: acceso a China, Rusia, Hong Kong y Singapur.
- Oriente Medio: Israel y Emiratos Árabes Unidos.
- Oceanía: Australia y Nueva Zelanda con visado electrónico simplificado.
Esto lo convierte en una herramienta de movilidad global comparable a pasaportes europeos, pero sin los largos plazos o los elevados costes de inversión.
¿Qué ventajas otorga dentro de Sudamérica?
El pasaporte argentino no solo es útil para viajar fuera del continente. Gracias a los acuerdos de MERCOSUR, los ciudadanos argentinos tienen derecho a residir y trabajar en otros países miembros sin necesidad de visados complejos.
Los países donde aplica son:
- Brasil
- Paraguay
- Uruguay
- Bolivia (como país asociado)
- Chile (como país asociado)
Esto abre la posibilidad de construir una vida y negocios en toda la región con gran facilidad.
CitizenX: tu aliado en la ruta hacia Argentina
En un escenario donde las oportunidades de ciudadanía rápida son escasas, CitizenX se posiciona como el puente entre las personas y los países.
Nuestra misión
Reimaginamos cómo debe vivirse la ciudadanía: un proceso sencillo, seguro y transparente para que cada individuo pueda diversificar su portafolio de pasaportes y garantizar libertad de movimiento.
Lo que ofrecemos
- Sede en Suiza: seguridad jurídica y privacidad en Zug.
- Plataforma encriptada: sin correos ni documentos expuestos en apps inseguras.
- Concierge personalizado: asesoría legal y estratégica 24/7.
- Gestión integral: todos los programas de ciudadanía en un mismo panel.
- Precios claros: sin sorpresas, con opciones de pago en tarjeta, transferencia o criptomonedas.
¿Argentina permite la doble ciudadanía?
Sí. Argentina acepta la doble ciudadanía sin restricciones. No se exige renunciar al pasaporte de origen.
Esto significa que puedes conservar tus derechos y beneficios en tu país natal, a la vez que adquieres un pasaporte argentino con mayor alcance internacional.
¿Cuál es el marco legal?
La base de este proceso está recogida en la Constitución Argentina y en el Decreto 524/2025.
Este decreto ratifica que cualquier extranjero con dos años de residencia legal continua puede presentar una solicitud de naturalización.
En comparación con otros países:
- España: 10 años (salvo excepciones).
- Francia: 5 años.
- Reino Unido: 5 + 1.
- Estados Unidos: 5 años después de obtener residencia permanente.
Argentina es, sin duda, uno de los caminos más rápidos.
¿Qué rutas existen para obtener residencia en Argentina?
Aunque no hay un programa oficial de “ciudadanía por inversión” como en el Caribe, sí existen diversas maneras de conseguir residencia, que después se transforma en la base para la ciudadanía:
- Inversión y negocios: crear una empresa, invertir en inmuebles o proyectos productivos.
- Matrimonio o familia: casarse con un argentino o tener un hijo nacido en el país.
- Trabajo o estudios: obtener permisos laborales o visas de estudiante.
- Jubilados y rentistas: quienes puedan demostrar ingresos pasivos regulares.
- Solicitud judicial: en ciertos casos, los jueces conceden la ciudadanía a extranjeros integrados socialmente aunque no cumplan con todos los requisitos administrativos.
¿Cuánto tiempo se tarda en obtener el pasaporte?
El proceso suele dividirse en dos etapas:
- Residencia: se requiere un mínimo de 24 meses de residencia legal.
- Solicitud de ciudadanía: el trámite judicial puede tardar entre 12 y 24 meses.
En la práctica, el tiempo total hasta tener el pasaporte oscila entre 3 y 4 años. Esto sigue siendo mucho más rápido que la mayoría de los países europeos.
¿Es obligatorio vivir en Argentina todo el año?
No necesariamente. Aunque el requisito formal habla de “residencia continua”, los tribunales suelen aceptar distintas pruebas de arraigo:
- Domicilio en Argentina.
- Actividad económica o inversiones locales.
- Familiares viviendo en el país.
- Evidencia de visitas periódicas.
Esto hace posible cumplir con el marco legal sin necesidad de permanecer los 365 días en Argentina, lo que resulta atractivo para nómadas globales.
¿Qué pasa con los impuestos?
Una de las preguntas más frecuentes es si obtener la residencia en Argentina significa convertirse en residente fiscal.
- Se considera residente fiscal a quien pasa más de 183 días en el país al año o establece allí su vivienda permanente.
- Quienes logran la residencia migratoria sin superar ese umbral pueden no caer automáticamente en el régimen fiscal argentino.
- Argentina aplica impuestos sobre renta mundial, lo que hace imprescindible una planificación cuidadosa para evitar sorpresas.
¿Cómo es la vida en Argentina?
Más allá de los trámites, muchos extranjeros terminan eligiendo Argentina como lugar para vivir por su estilo de vida:
- Buenos Aires: metrópoli vibrante, rica en cultura, gastronomía y vida nocturna.
- Mendoza: capital del vino y la tranquilidad.
- Patagonia: uno de los paisajes más impactantes del planeta.
- Costa atlántica: veranos en Mar del Plata y otras playas.
La calidad de vida es alta en relación al coste, aunque la inflación y la inestabilidad económica pueden ser desafíos.
¿Dónde invertir para reforzar el arraigo?
Los sectores más atractivos para quienes buscan combinar inversión y residencia son:
- Inmobiliario: compra de viviendas o locales en Buenos Aires, Córdoba o ciudades turísticas.
- Agroindustria: agricultura y ganadería de exportación.
- Tecnología: startups en expansión, especialmente en fintech.
- Energías renovables: proyectos solares y eólicos en distintas provincias.
Invertir no solo abre puertas a la residencia, también demuestra vínculos con el país de cara al juez que evaluará la ciudadanía.
¿Quién debería plantearse este camino?
La ciudadanía argentina es una excelente opción para:
- Inversores que quieran movilidad global sin desembolsar millones.
- Nómadas digitales en busca de un pasaporte fuerte y rápido.
- Familias que deseen un plan alternativo de residencia en América Latina.
- Profesionales con interés en el mercado sudamericano.
¿Cuáles son los riesgos?
Ningún país es perfecto. Antes de iniciar el proceso conviene tener claros algunos retos:
- Economía inestable: inflación crónica y volatilidad del peso argentino.
- Burocracia: trámites poco predecibles y lentos.
- Interpretación judicial: cada juez puede pedir distintos requisitos de arraigo.
Con planificación y apoyo legal adecuado, estos obstáculos pueden minimizarse.
Conclusión
Argentina es, en 2025, una de las vías más rápidas y asequibles para acceder a un pasaporte de primer nivel. Con solo dos años de residencia, libertad total para mantener doble ciudadanía, ventajas dentro de MERCOSUR y acceso a más de 170 países, se convierte en una alternativa estratégica para inversores, familias y nómadas globales.
El país presenta desafíos económicos y burocráticos, pero la recompensa supera con creces las dificultades. Y con CitizenX como socio, el proceso se simplifica, se protege y se convierte en una experiencia fluida.
En un mundo cada vez más incierto, contar con un segundo pasaporte argentino puede ser la diferencia entre depender de un único Estado o abrirse a un abanico de oportunidades globales.
.