“Nuestro carisma es vivir la existencia Eucarística de nuestro Señor Jesucristo, en alegre expropiación de la propia voluntad y en pobreza, que es ser alimento para la vida del mundo”. Con esta afirmación se resume la identidad de los Peregrinos de la Eucaristía, una familia de vida consagrada que surgió en Colombia y ha extendido su misión a distintos países.
La comunidad está conformada por sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos, unidos en el propósito de anunciar la presencia viva de Cristo en la Eucaristía y de llevar consuelo a los afectados por la soledad, la vulnerabilidad y la falta de vínculos en el mundo actual. Su vida se sostiene en la alegría, la gratuidad del servicio y la confianza en la providencia, valores que han marcado cada paso de su expansión y consolidación.
Camino fundacional y espiritualidad de los Peregrinos de la Eucaristía
La historia de los Peregrinos de la Eucaristía comenzó gracias a la experiencia de conversión vivida por dos jóvenes colombianos: el padre Francesco María de la Santísima Trinidad y la madre Amada Clara de los Sagrados Corazones de Jesús y María. Ambos decidieron emprender un proyecto de vida consagrada respaldado por monseñor Raúl Scarrone, obispo de la diócesis uruguaya de Florida-Durazno. Desde sus primeros pasos, el grupo abrazó una espiritualidad centrada en la adoración al Santísimo, la oración, la lectura de la Palabra de Dios y la comunión con la Iglesia. La devoción mariana, bajo la advocación de Madre de la Eucaristía, se convirtió en guía y fuente de inspiración para su caminar.
La comunidad fue estructurándose en tres ramas: sacerdotes y hermanos consagrados, hermanas consagradas y laicos comprometidos. Cada rama vive el carisma en su propio contexto, pero todas confluyen en la misma misión: ser alimento espiritual y humano para el mundo. El hábito de los miembros, con rasgos franciscanos, refuerza la dimensión de sencillez y entrega, y adquiere un simbolismo especial en color blanco los jueves y domingos, evocando la pureza de la Virgen María y el misterio de la Eucaristía.
Presencia internacional y compromiso con los afectados
Los Peregrinos de la Eucaristía no permanecieron mucho tiempo en su país de origen, pues pronto iniciaron fundaciones en Uruguay y, más adelante, en España. En este último país fueron acogidos en la diócesis de Pamplona-Tudela por monseñor Francisco Pérez González, y posteriormente se expandieron a Sevilla, Getafe y Vitoria. En la capital alavesa asumieron la custodia del santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz, donde han revitalizado la vida litúrgica y pastoral, además de crear Amaren Etxea, “La Casa de la Madre”. Este proyecto combina servicio gastronómico y acompañamiento espiritual, ofreciendo a los visitantes no solo alimento material, sino también un mensaje de fe a través de pequeños detalles como versículos bíblicos entregados junto a cada consumición.
La misión de los Peregrinos de la Eucaristía se ha orientado de manera particular hacia los afectados por la soledad y la vulnerabilidad social. Adultos mayores, personas enfermas o familias con dificultades encuentran en ellos una presencia cercana, basada en la escucha y en gestos sencillos que transmiten acogida. Lejos de buscar soluciones prefabricadas, su carisma consiste en ofrecer compañía y esperanza, generando vínculos que devuelven dignidad y confianza.
Además de su labor pastoral directa, la comunidad ha desarrollado una faceta musical como medio de evangelización. Varias de sus composiciones, interpretadas por hermanos y hermanas, se encuentran en plataformas digitales y han acompañado grandes eventos eclesiales. Una de las más reconocidas es Vuelve al Corazón de Jesús, creada con motivo del centenario de la consagración de España al Sagrado Corazón en el Cerro de los Ángeles, en Getafe. La música se convierte en otra forma de llegar a los afectados por la indiferencia o el desánimo, ofreciendo un lenguaje universal cargado de fe y esperanza.
Lejos de conformarse con lo alcanzado, los Peregrinos de la Eucaristía siguen escribiendo su historia en cada lugar donde son enviados. Su misión no se mide en números ni en grandes estructuras, sino en la capacidad de tocar vidas concretas, sobre todo las de quienes se sienten más afectados por la soledad o el abandono. Con ese espíritu, avanzan como peregrinos del amor eucarístico, llevando en el corazón la convicción de que cada encuentro puede convertirse en alimento de esperanza para un mundo necesitado.
¿Cómo contactar con los Peregrinos de la Eucaristía?
Quienes deseen conocer más sobre la vida y misión de los Peregrinos de la Eucaristía pueden acercarse directamente a sus comunidades en Colombia, Uruguay o España. Allí mantienen una presencia activa en diócesis como Pamplona-Tudela, Getafe, Vitoria y Sevilla, donde desarrollan labores pastorales, actividades sociales y jornadas de adoración abiertas a todos. De esta manera, cualquier persona puede participar en sus celebraciones, recibir acompañamiento espiritual o acercarse a sus proyectos comunitarios.
Además, los Peregrinos de la Eucaristía cuentan con canales digitales que facilitan el contacto para quienes buscan información, orientación vocacional o simplemente desean colaborar con sus iniciativas. A través de su página web oficial y sus redes sociales, comparten noticias de sus misiones, materiales de formación, música compuesta por la comunidad y mensajes de espiritualidad que ayudan a fortalecer la fe y la vida de oración.
.