.
lunes, agosto 25, 2025 🌊
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img

La DO Yecla espera la mejor cosecha de los últimos cinco años

Empieza la vendimia. Las primeras variedades más tremparan de las uvas que se recogen en tierras yeclanas han comenzado a recogerse con el calor de agosto. Desde hace apenas una semana ya se actividad entre las cepas de algunas zonas, sobre todo en la parte sur del término municipal.

La Denominación de Origen Yecla afronta con esperanza la campaña de vendimia de 2025, tras encadenar varias cosechas marcadas por la sequía extrema. El sector estima una mejora significativa respecto al año anterior, cuando se recogieron solo 6,1 millones de kilos de uva y se produjeron 4,3 millones de litros de vino, el volumen más bajo de los últimos cinco años.

Desde el año 2020, la producción en la DO Yecla ha caído un 45% en litros y un 44% en kilos. Una tendencia preocupante que el Consejo Regulador atribuye a un desgaste acumulado en las cepas por las condiciones climáticas extremas sufridas durante tres años consecutivos.

El bodeguero yeclano, Antonio Candela, señala que este año la previsión es positiva, con un posible aumento de entre el 30% y el 40% respecto a 2024. Aun así, advierte que “comparado con un año normal aún habría una merma del 10-15%”.

Parte de la uva queda fuera de la DO

Otro de los factores que influye en las cifras oficiales es que una parte importante de la uva recogida no se declara como Denominación de Origen. Esto puede deberse tanto a cuestiones de calidad como a decisiones comerciales de viticultores y bodegueros, que prefieren destinar parte de su producción a vinos no amparados, como los monovarietales o elaboraciones experimentales.

El propio Consejo Regulador decide también dejar fuera de la clasificación oficial a ciertos productos. Es el caso del vino a granel, que, aunque elaborado con uvas aptas para la D.O., no se comercializa bajo este sello por decisión de la entidad.

Sector vitivinícola en proceso de recuperación

Pese a las dificultades, los profesionales del sector ven en esta vendimia una oportunidad de recuperación tras años especialmente duros. La mejora de las condiciones climáticas ha permitido a las cepas recuperarse parcialmente y mejorar la calidad de la uva, aunque sin alcanzar todavía los niveles deseables.

La Denominación de Origen Yecla sigue siendo un referente vinícola en la Región de Murcia, con una notable proyección internacional, aunque sigue preocupando el panorama arancelario que los mercados internacionales están experimentando debido a las políticas de la administración Trump en Estados Unidos.

Ángel Alonso
Ángel Alonso
Director de elperiodicodeyecla.com. Entró a formar parte de este medio de comuncación en 2003 y en 2008 digitalizó lo que era un medio local impreso. Especilizado en información local de Yecla.

Empieza la vendimia. Las primeras variedades más tremparan de las uvas que se recogen en tierras yeclanas han comenzado a recogerse con el calor de agosto. Desde hace apenas una semana ya se actividad entre las cepas de algunas zonas, sobre todo en la parte sur del término municipal.

La Denominación de Origen Yecla afronta con esperanza la campaña de vendimia de 2025, tras encadenar varias cosechas marcadas por la sequía extrema. El sector estima una mejora significativa respecto al año anterior, cuando se recogieron solo 6,1 millones de kilos de uva y se produjeron 4,3 millones de litros de vino, el volumen más bajo de los últimos cinco años.

Desde el año 2020, la producción en la DO Yecla ha caído un 45% en litros y un 44% en kilos. Una tendencia preocupante que el Consejo Regulador atribuye a un desgaste acumulado en las cepas por las condiciones climáticas extremas sufridas durante tres años consecutivos.

El bodeguero yeclano, Antonio Candela, señala que este año la previsión es positiva, con un posible aumento de entre el 30% y el 40% respecto a 2024. Aun así, advierte que “comparado con un año normal aún habría una merma del 10-15%”.

Parte de la uva queda fuera de la DO

Otro de los factores que influye en las cifras oficiales es que una parte importante de la uva recogida no se declara como Denominación de Origen. Esto puede deberse tanto a cuestiones de calidad como a decisiones comerciales de viticultores y bodegueros, que prefieren destinar parte de su producción a vinos no amparados, como los monovarietales o elaboraciones experimentales.

El propio Consejo Regulador decide también dejar fuera de la clasificación oficial a ciertos productos. Es el caso del vino a granel, que, aunque elaborado con uvas aptas para la D.O., no se comercializa bajo este sello por decisión de la entidad.

Sector vitivinícola en proceso de recuperación

Pese a las dificultades, los profesionales del sector ven en esta vendimia una oportunidad de recuperación tras años especialmente duros. La mejora de las condiciones climáticas ha permitido a las cepas recuperarse parcialmente y mejorar la calidad de la uva, aunque sin alcanzar todavía los niveles deseables.

La Denominación de Origen Yecla sigue siendo un referente vinícola en la Región de Murcia, con una notable proyección internacional, aunque sigue preocupando el panorama arancelario que los mercados internacionales están experimentando debido a las políticas de la administración Trump en Estados Unidos.

Ángel Alonso
Ángel Alonso
Director de elperiodicodeyecla.com. Entró a formar parte de este medio de comuncación en 2003 y en 2008 digitalizó lo que era un medio local impreso. Especilizado en información local de Yecla.
uscríbete EPY

¿Quieres añadir un nuevo comentario?

Hazte EPY Premium, es gratuito.

Hazte Premium

1 COMENTARIO

Ángel Alonso
Ángel Alonso
Director de elperiodicodeyecla.com. Entró a formar parte de este medio de comuncación en 2003 y en 2008 digitalizó lo que era un medio local impreso. Especilizado en información local de Yecla.
- Publicidad -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
- Publicidad -spot_img

Servicios

Demanda empleo Oferta empleo
Compra Venta
Canal inmobiliario Farmacia
Teléfono interes Autobuses
- Publicidad -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img