.
🐣 miércoles 12 febrero 2025
spot_imgspot_imgspot_img
spot_img

Yecla guarda un minuto de silencio por el Día Mundial del Cáncer Infantil

La Corporación Municipal de Yecla y un grupo de escolares han querido celebrar hoy el Día Mundial del Cáncer Infantil, (el 15 de febrero) con un acto de homenaje y solidaridad. A las puertas de la Casa Consistorial, los presentes en el acto simbólico han guardado un minuto de silencio en apoyo a los niños que padecen esta enfermedad y a sus familias.

Los asistentes han mostrado pancartas y también se han colocado un pañuelo sobre el pelo como gesto de apoyo a este colectivo. Este gesto simbólico tiene como objetivo visibilizar la lucha contra el cáncer infantil y respaldar el trabajo de asociaciones y fundaciones que ofrecen apoyo emocional y económico a los pequeños pacientes y a sus seres queridos.

Apoyo a la Fundación Aladina

El acto también ha servido para destacar la importante labor de la Fundación Aladina. Es una entidad que brinda asistencia integral a niños y adolescentes con cáncer, proporcionando desde apoyo psicológico hasta mejoras en hospitales. Esta fundación trabaja en numerosos centros sanitarios de España y ha desarrollado programas para mejorar la calidad de vida de los menores hospitalizados.

En este sentido, desde el Ayuntamiento de Yecla se hace un llamamiento a la sociedad para que se sume a las iniciativas solidarias que promueven estas organizaciones y contribuyan a mejorar la vida de los niños que enfrentan esta enfermedad.

El cáncer infantil, un reto para la sociedad

El 15 de febrero se conmemora el Día Mundial del Cáncer Infantil. Se trata de una jornada dedicada a visibilizar la lucha de miles de niños y adolescentes contra esta enfermedad. En España, cada año se detectan 1.500 nuevos casos de cáncer infanto-juvenil. De ellos, 1.100 corresponden a niños de 0 a 14 años y 400 a adolescentes mayores de 14 años, según datos de la Federación Española de Familias de Cáncer Infantil.

Aunque el cáncer infantil representa solo un 3 % del total de cánceres en el país, su impacto en los pacientes y sus familias es profundo. A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 400.000 niños y adolescentes menores de 19 años son diagnosticados con algún tipo de cáncer cada año.

Principales tipos de cáncer infantil

El cáncer infantil se clasifica en tres grandes grupos:

Enfermedades hematológicas, como la leucemia y los linfomas.
Tumores del sistema nervioso central, que afectan al cerebro y la médula espinal.
Tumores sólidos, que pueden aparecer en órganos como los riñones, los huesos o los ojos.

Leucemia: el cáncer infantil más frecuente

La leucemia es el cáncer más común en niños y afecta a la médula ósea, donde se producen las células sanguíneas. Dentro de este tipo de cáncer, destacan:

🔹 Leucemia linfoblástica aguda (LLA): el tipo más habitual en niños.
🔹 Leucemia mieloide aguda (LMA): menos frecuente, pero más agresiva.
🔹 Leucemia mieloide crónica (LMC) y leucemia mielomonocítica juvenil (LMMJ): variantes raras de la enfermedad.

Linfomas: el segundo cáncer más frecuente

Los linfomas afectan al sistema linfático y representan el 13 % de los cánceres infantiles en España, según el Registro Español de Tumores Infantiles. Se dividen en dos grandes grupos:

🔹 Linfoma de Hodgkin: se desarrolla en los ganglios linfáticos periféricos y afecta principalmente a jóvenes de entre 10 y 30 años.
🔹 Linfoma no Hodgkin: más agresivo y común en la infancia, con mayor incidencia en el intestino delgado y los pulmones.

Tumores del sistema nervioso central y tumores sólidos

Los tumores cerebrales afectan funciones esenciales como el habla, el movimiento y la visión. Los más comunes son:

🔹 Gliomas del tronco encefálico
🔹 Astrocitomas
🔹 Ependimomas
🔹 Tumores neuroectodérmicos primitivos

Por otro lado, los tumores sólidos afectan diferentes órganos y tejidos:

🔹 Tumor de Wilms: frecuente en los riñones de menores de 10 años.
🔹 Neuroblastoma: surge en las glándulas suprarrenales .
🔹 Retinoblastoma: afecta a la retina.
🔹 Sarcoma de Ewing: cáncer de hueso.

El avance de la oncología infantil y la investigación

Gracias a los avances en la oncología infantil, la supervivencia de los niños con cáncer ha mejorado significativamente. Según la Asociación Española Contra el Cáncer, la tasa de curación ha pasado del 15-20 % al 70-80 % en las últimas décadas.

Sin embargo, la investigación sigue siendo fundamental. A nivel global, la supervivencia varía drásticamente según el país de origen. Mientras que en naciones desarrolladas más del 80 % de los niños sobreviven a la enfermedad. En países de ingresos bajos o medios la cifra se reduce a menos del 30 %.

Desde la OMS se insiste en la necesidad de mejorar el acceso a tratamientos oncológicos infantiles para aumentar la supervivencia en cualquier contexto.

La Corporación Municipal de Yecla y un grupo de escolares han querido celebrar hoy el Día Mundial del Cáncer Infantil, (el 15 de febrero) con un acto de homenaje y solidaridad. A las puertas de la Casa Consistorial, los presentes en el acto simbólico han guardado un minuto de silencio en apoyo a los niños que padecen esta enfermedad y a sus familias.

Los asistentes han mostrado pancartas y también se han colocado un pañuelo sobre el pelo como gesto de apoyo a este colectivo. Este gesto simbólico tiene como objetivo visibilizar la lucha contra el cáncer infantil y respaldar el trabajo de asociaciones y fundaciones que ofrecen apoyo emocional y económico a los pequeños pacientes y a sus seres queridos.

Apoyo a la Fundación Aladina

El acto también ha servido para destacar la importante labor de la Fundación Aladina. Es una entidad que brinda asistencia integral a niños y adolescentes con cáncer, proporcionando desde apoyo psicológico hasta mejoras en hospitales. Esta fundación trabaja en numerosos centros sanitarios de España y ha desarrollado programas para mejorar la calidad de vida de los menores hospitalizados.

En este sentido, desde el Ayuntamiento de Yecla se hace un llamamiento a la sociedad para que se sume a las iniciativas solidarias que promueven estas organizaciones y contribuyan a mejorar la vida de los niños que enfrentan esta enfermedad.

El cáncer infantil, un reto para la sociedad

El 15 de febrero se conmemora el Día Mundial del Cáncer Infantil. Se trata de una jornada dedicada a visibilizar la lucha de miles de niños y adolescentes contra esta enfermedad. En España, cada año se detectan 1.500 nuevos casos de cáncer infanto-juvenil. De ellos, 1.100 corresponden a niños de 0 a 14 años y 400 a adolescentes mayores de 14 años, según datos de la Federación Española de Familias de Cáncer Infantil.

Aunque el cáncer infantil representa solo un 3 % del total de cánceres en el país, su impacto en los pacientes y sus familias es profundo. A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 400.000 niños y adolescentes menores de 19 años son diagnosticados con algún tipo de cáncer cada año.

Principales tipos de cáncer infantil

El cáncer infantil se clasifica en tres grandes grupos:

Enfermedades hematológicas, como la leucemia y los linfomas.
Tumores del sistema nervioso central, que afectan al cerebro y la médula espinal.
Tumores sólidos, que pueden aparecer en órganos como los riñones, los huesos o los ojos.

Leucemia: el cáncer infantil más frecuente

La leucemia es el cáncer más común en niños y afecta a la médula ósea, donde se producen las células sanguíneas. Dentro de este tipo de cáncer, destacan:

🔹 Leucemia linfoblástica aguda (LLA): el tipo más habitual en niños.
🔹 Leucemia mieloide aguda (LMA): menos frecuente, pero más agresiva.
🔹 Leucemia mieloide crónica (LMC) y leucemia mielomonocítica juvenil (LMMJ): variantes raras de la enfermedad.

Linfomas: el segundo cáncer más frecuente

Los linfomas afectan al sistema linfático y representan el 13 % de los cánceres infantiles en España, según el Registro Español de Tumores Infantiles. Se dividen en dos grandes grupos:

🔹 Linfoma de Hodgkin: se desarrolla en los ganglios linfáticos periféricos y afecta principalmente a jóvenes de entre 10 y 30 años.
🔹 Linfoma no Hodgkin: más agresivo y común en la infancia, con mayor incidencia en el intestino delgado y los pulmones.

Tumores del sistema nervioso central y tumores sólidos

Los tumores cerebrales afectan funciones esenciales como el habla, el movimiento y la visión. Los más comunes son:

🔹 Gliomas del tronco encefálico
🔹 Astrocitomas
🔹 Ependimomas
🔹 Tumores neuroectodérmicos primitivos

Por otro lado, los tumores sólidos afectan diferentes órganos y tejidos:

🔹 Tumor de Wilms: frecuente en los riñones de menores de 10 años.
🔹 Neuroblastoma: surge en las glándulas suprarrenales .
🔹 Retinoblastoma: afecta a la retina.
🔹 Sarcoma de Ewing: cáncer de hueso.

El avance de la oncología infantil y la investigación

Gracias a los avances en la oncología infantil, la supervivencia de los niños con cáncer ha mejorado significativamente. Según la Asociación Española Contra el Cáncer, la tasa de curación ha pasado del 15-20 % al 70-80 % en las últimas décadas.

Sin embargo, la investigación sigue siendo fundamental. A nivel global, la supervivencia varía drásticamente según el país de origen. Mientras que en naciones desarrolladas más del 80 % de los niños sobreviven a la enfermedad. En países de ingresos bajos o medios la cifra se reduce a menos del 30 %.

Desde la OMS se insiste en la necesidad de mejorar el acceso a tratamientos oncológicos infantiles para aumentar la supervivencia en cualquier contexto.

uscríbete EPY

¿Quieres añadir un nuevo comentario?

Hazte EPY Premium, es gratuito.

Hazte Premium

- Publicidad -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
- Publicidad -spot_img

Servicios

Demanda empleo Oferta empleo
Compra Venta
Canal inmobiliario Farmacia
Teléfono interes Autobuses
- Publicidad -spot_imgspot_imgspot_imgspot_img