El calor volvió a ser protagonista en Yecla durante la jornada de ayer, 18 de agosto. La red meteorológica Suremet registró en distintas estaciones del municipio temperaturas máximas por encima de los 43 ºC, confirmando uno de los días más sofocantes de lo que llevamos de verano.
El municipio de Yecla amaneció con valores mínimos que rondaron los 21 ºC en varias zonas rurales y superaron los 25 ºC en algunas estaciones urbanas, lo que anticipaba una jornada complicada. A medida que avanzó el día, el sol y la ausencia de nubes hicieron que los termómetros se dispararan rápidamente.
Según los datos de Suremet, la media de temperaturas en el conjunto de estaciones se situó entre los 31 y 32 ºC, mientras que las máximas alcanzaron valores extremos en diferentes puntos de la ciudad y su entorno.
Las zonas más afectadas por el calor
Entre las estaciones que marcaron los registros más altos destacan:
- La Balsa: 43,6 ºC
- Paraje Los Baños: 43,5 ºC
- La Balsa-Alta: 42,8 ºC
- Yecla C.U. / Centro: 42,5 ºC
- Yecla C.U. / CEIP La Paz: 42,3 ºC
Estos datos reflejan que tanto en el casco urbano como en las zonas rurales del término municiapl, el calor fue generalizado y alcanzó niveles muy elevados. Las diferencias entre unas estaciones y otras apenas variaron en uno o dos grados, lo que confirma la magnitud del episodio.
Noches tropicales que dificultan el descanso
El calor no dio tregua ni siquiera durante la noche. Las temperaturas mínimas se mantuvieron por encima de los 21 ºC en la mayoría de las estaciones, lo que se conoce como “noches tropicales”. En el casco urbano se alcanzaron registros aún más altos, lo que hizo muy complicado conciliar el sueño y afectó al descanso de muchos vecinos.
Por otro lado, la humedad relativa se mantuvo en valores bajos durante casi toda la jornada, con medias cercanas al 30 %. La escasa humedad, unida a las altas temperaturas, provocó una sensación de sequedad extrema en el ambiente.
Apenas se registraron precipitaciones testimoniales en estaciones muy concretas, con acumulados inferiores al medio litro por metro cuadrado, totalmente insuficientes para aliviar la situación.
El viento también fue protagonista
Además del calor, el viento jugó un papel destacado. Según los datos de Suremet, la racha más fuerte se midió en la estación del I.E.S. Ruiz Azorín, donde se alcanzaron 97,2 km/h. Este valor fue muy superior al registrado en otras zonas del municipio, donde el viento se mantuvo en general entre los 40 y 60 km/h, con predominio de la dirección suroeste.
La sucesión de jornadas de calor intenso está marcando este verano en Yecla. En apenas unas semanas se han registrado varias olas de calor con temperaturas extremas, y agosto está siendo especialmente duro. Estas condiciones refuerzan la necesidad de seguir las recomendaciones sanitarias habituales: evitar la exposición al sol en las horas centrales del día, hidratarse con frecuencia, proteger a niños y mayores, y reducir la actividad física al aire libre cuando los termómetros superen los 35 ºC.
Impacto en la vida diaria y en el campo
Las altas temperaturas también tienen consecuencias más allá de la incomodidad térmica. En el sector agrícola, el calor extremo y la falta de lluvias suponen un desafío añadido para los cultivos de secano, como la vid y el olivo, que ya arrastran un déficit hídrico desde meses anteriores. Además, en la vida cotidiana, los vecinos se ven obligados a adaptar horarios y actividades, buscando refugio en espacios cerrados y con ventilación adecuada.
Perspectivas para los próximos días
Las previsiones meteorológicas apuntan a que las altas temperaturas se moderarán en los próximos días, con descensos de hasta 10 grados en las máximas.
Fuente de datos: Suremet
VAmos a ver, a lo largo de la historia geológica de la Tierra, el clima ha experimentado variaciones naturales, incluso en ausencia de actividad humana (los humanos acabamos de llegar, como quien dice, a la tierra). La evidencia paleoclimática muestra ciclos de glaciaciones y períodos interglaciares asociados a numerosos factores.
Durante el pleistoceno, la temperatura global osciló entre fases de enfriamiento extremo y fases de calentamiento. Estas oscilaciones se produjeron mucho antes de la industrialización. Asimismo, en épocas más remotas, como el paleoceno-eoceno (creo que se escribe así), las temperaturas globales aumentaron de forma exponencial sin intervención humana ya que entonces no existíamos.
Es cierto que hoy en día se percibe un incremento de temperaturas globales, pero es importante considerar que el sistema climático es complejo y depende de muchos factores. Atribuir el calentamiento únicamente a las emisiones de gases de efecto invernadero y a la actividad humana resulta simplón e ingenuo, los registros geológicos muestran que la Tierra ha atravesado procesos de calentamiento y enfriamiento de origen natural desde siempre.
El clima de la Tierra siempre ha sido dinámico, cambiante, extremo; ello debido a una combinación de factores naturales a gran escala.
El tonto de guardia copia lo dicho en un escrito anterior. Que si que tú NO cree en el cambio climático por eso VOX y PP de Valencia eliminaron a la Unidad Valenciana de Emergencia, e invertir ese dinero, que costaba la UVE para corridas de toros.
Luego pasó lo que pasó en la DANA.
Cómo no creen en el cambió climático se van al VENTORRO diciendo que la nube se iba para Cuenca.
MAZÓN puede dormir bien desde entonces?
Que le dirá su conciencia?
Él tonto de guardia un pelagatos como cualquiera que interés le mueve para no ver hechos objetivos como son la olas de calor extremo y querer ocultarlo por intereses muy alejados del interés general.
De aquí en adelante MÁS BOMBEROS menos TOREROS «.
En otoño otra DANA. Calentamiento del agua del mar y todo eso…los negacionistas del clima un peligro para la humanidad por desestimar esta situación objetiva.
Solo el fanatismo les lleva a esta situación.
Miguel Bosé creo que ha dicho que «el calor no existe que nos quieren hacer esclavo del ventilador»
Pues algo así son estos negacionistas.
Está vez estoy de acuerdo contigo, pero también es cierto que estos fenómenos adversos son más frecuentes ahora y que la desaparición de glaciares es un hecho.
A ver cuanto tardan los apóstoles del catastrofismo en salir a hablar del cambio climático, yo empiezo a tener una edad, y recuerdo desde siempre mucho calor en verano y mucho frio en invierno. Pero claro, como ya dije, a falta de luchas de clases la izquierda se tiene que inventar otro tipo de luchas (el hombre contra la mujer, o el hombre contra el clima -como el caso que nos ocupa- y cualquier otra) para mantener un discurso de enfrentamiento permanente y así, tener excusas para crear chiringuitos pagados por todos, para colocar a los vagos afines.
No obstante, antes de que salgan los profetas del desastre, los agitadores apocalípticos, voy a rebatir una vez más y en este caso por adelantado, sus argumentos y aunque me reitere en cosas ya dichas, (a fin de cuentas, copernicus siempre basa sus comentarios en franco, la ayuso, el mazon y el ventorro), por lo menos yo repito argumentos firmes y solidos:
El clima del planeta siempre ha estado en constante transformación. Desde las glaciaciones que cubrieron gran parte de la Tierra hasta los períodos cálidos que las sucedieron, los cambios en la temperatura global han sido una constante de la historia natural. Todo esto ocurrió mucho antes de que existiera la actividad humana industrial.
Por eso hay que preguntarse: ¿hasta qué punto es correcto afirmar que la acción del hombre es la única responsable del calentamiento actual? La evidencia geológica muestra que el clima sigue ciclos naturales que no dependen únicamente de nosotros.
Cuidar el medio ambiente es esencial, sí. Pero no debemos aceptar sin cuestionamiento teorías que atribuyen al ser humano un poder casi absoluto sobre procesos que son, en gran medida, propios de la Tierra y de su dinámica natural.