.
🌊 miércoles 26 junio 2024
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img

Musicoterapia y parálisis cerebral

Parálisis cerebral

La parálisis cerebral es una agrupación de trastornos en el sistema motor (parte del sistema nervioso que se encarga del movimiento) que se manifiestan de forma persistente en el individuo. Son causados por una lesión neurológica, con consecuencias negativas en el movimiento, el equilibrio y la postura. 

En muchos casos, la parálisis cerebral viene acompañada de otros trastornos como deficiencia mental y /o sensorial. También puede generar problemas de crecimiento, epilepsia, deficiencia en la visión y la audición, problemas respiratorios, etc.  

Las causas se clasifican en función de la etapa en la que se produce la lesión. Pueden ser: Prenatal, Perinatal o Postnatal y del tono, es decir, del nivel de afección de la parte del cuerpo afectada. 

Beneficios de la musicoterapia y parálisis celebral

La utilización de la musicoterapia en pacientes con parálisis cerebral, intenta mejorar la calidad de vida del usuario. A través de las sesiones de musicoterapia, se pueden evocar respuestas emocionales (modular estados de ánimo) respuestas fisiológicas (modificar el ritmo cardíaco, la respiración, la presión arterial, etc.) y estimular la representación simbólica. 

Objetivos

Como ya hemos tratado en anteriores artículos, la musicoterapia es una herramienta que, a diferencia de la comunicación verbal que es limitada, tiene un carácter multidimensional. Esto permite superar las barreras verbales y dar sentido a distintos niveles de comunicación, característica que cobra mayor relevancia en personas con esta afección. 

Desarrollar la capacidad de comunicación, expresar emociones y canalizarlas en el marco musical, aumentar la conciencia corporal de uno mismo y de los demás dentro de su entorno, trabajar la motricidad gruesa y fina y el desarrollo del lenguaje, serán los principales objetivos en estas sesiones. 

La parálisis cerebral

“Queramos o no queramos, siempre sonamos”
(popular)

 

Metodología

A nivel neurológico, la musicoterapia en personas con parálisis cerebral, estimula la activación global del cerebro. Se estimula tanto en la escucha como en la interacción. Esto  favorece la comunicación, la cognición y sirve como una valiosa herramienta para reducir la ansiedad.  

La musicoterapia distingue dos técnicas de abordaje: 

Musicoterapia activa y musicoterapia receptiva. Cada una de estas técnicas,conlleva distintos métodos para desarrollarla.  

Para el trabajo de musicoterapia en pacientes de parálisis cerebral, distinguiría como técnica activa la improvisación desde el enfoque de Nordoff Robbins, totalmente creativa y libre,donde se establece una comunicación entre el terapeuta y el paciente, un intercambio de experiencias donde tener conciencia del entorno,compartiendo, integrando y desarrollando sus posibilidades sociales. 

“Una de las principales dificultades que enfrentan los pacientes con parálisis cerebral es la interacción con instrumentos convencionales. Sin embargo, mediante el uso de dispositivos tecnológicos pueden hacer música a través de sus extremidades, mejorando su autopercepción, su autoestima y su ánimo”. 

En cuanto a la técnica receptiva, a través de canto de armónicos, música editada, cuencos tibetanos etc. se realiza una escucha pasiva, donde el ususario consigue relajar su tono muscular, su rigidez y relajar de forma inmediata su musculatura facial y aparato fonador, preparándolos para el posterior trabajo de expresión verbal y vocal. 

Para este colectivo, es necesario que el musicoterapeuta cuente con todos los recursos necesarios a nivel musical, para poder realizar un trabajo de calidad y se implique con el resto de profesionales que lo atienden para trazar vías comunes de abordaje, además de las específicas propias de la especialidad. 

“Si yo no podía ser como las otras personas,por lo menos sería yo mismo, de la mejor manera posible”  (Christy Brown)


 

María José Soler
María José Soler
Maria José Soler Hernández es profesora superior de piano y música de cámara. Además, es profesora en el Conservatorio Profesional de Música «Guitarrista José Tomás» de Alicante. Tutora de Prácticas Externas de la Universidad de Unir. Tiene Máster en Educación y Máster en Musicoterapia, llevando a cabo trabajos como Musicoterapeuta clínica en la clínica de Hidroterapia y Desarrollo infantil «Entre Burbujas Baby Spa" donde también realiza talleres lúdicos de Música y desarrollo de 0 a 3 años.

Parálisis cerebral

La parálisis cerebral es una agrupación de trastornos en el sistema motor (parte del sistema nervioso que se encarga del movimiento) que se manifiestan de forma persistente en el individuo. Son causados por una lesión neurológica, con consecuencias negativas en el movimiento, el equilibrio y la postura. 

En muchos casos, la parálisis cerebral viene acompañada de otros trastornos como deficiencia mental y /o sensorial. También puede generar problemas de crecimiento, epilepsia, deficiencia en la visión y la audición, problemas respiratorios, etc.  

Las causas se clasifican en función de la etapa en la que se produce la lesión. Pueden ser: Prenatal, Perinatal o Postnatal y del tono, es decir, del nivel de afección de la parte del cuerpo afectada. 

Beneficios de la musicoterapia y parálisis celebral

La utilización de la musicoterapia en pacientes con parálisis cerebral, intenta mejorar la calidad de vida del usuario. A través de las sesiones de musicoterapia, se pueden evocar respuestas emocionales (modular estados de ánimo) respuestas fisiológicas (modificar el ritmo cardíaco, la respiración, la presión arterial, etc.) y estimular la representación simbólica. 

Objetivos

Como ya hemos tratado en anteriores artículos, la musicoterapia es una herramienta que, a diferencia de la comunicación verbal que es limitada, tiene un carácter multidimensional. Esto permite superar las barreras verbales y dar sentido a distintos niveles de comunicación, característica que cobra mayor relevancia en personas con esta afección. 

Desarrollar la capacidad de comunicación, expresar emociones y canalizarlas en el marco musical, aumentar la conciencia corporal de uno mismo y de los demás dentro de su entorno, trabajar la motricidad gruesa y fina y el desarrollo del lenguaje, serán los principales objetivos en estas sesiones. 

La parálisis cerebral

“Queramos o no queramos, siempre sonamos”
(popular)

 

Metodología

A nivel neurológico, la musicoterapia en personas con parálisis cerebral, estimula la activación global del cerebro. Se estimula tanto en la escucha como en la interacción. Esto  favorece la comunicación, la cognición y sirve como una valiosa herramienta para reducir la ansiedad.  

La musicoterapia distingue dos técnicas de abordaje: 

Musicoterapia activa y musicoterapia receptiva. Cada una de estas técnicas,conlleva distintos métodos para desarrollarla.  

Para el trabajo de musicoterapia en pacientes de parálisis cerebral, distinguiría como técnica activa la improvisación desde el enfoque de Nordoff Robbins, totalmente creativa y libre,donde se establece una comunicación entre el terapeuta y el paciente, un intercambio de experiencias donde tener conciencia del entorno,compartiendo, integrando y desarrollando sus posibilidades sociales. 

“Una de las principales dificultades que enfrentan los pacientes con parálisis cerebral es la interacción con instrumentos convencionales. Sin embargo, mediante el uso de dispositivos tecnológicos pueden hacer música a través de sus extremidades, mejorando su autopercepción, su autoestima y su ánimo”. 

En cuanto a la técnica receptiva, a través de canto de armónicos, música editada, cuencos tibetanos etc. se realiza una escucha pasiva, donde el ususario consigue relajar su tono muscular, su rigidez y relajar de forma inmediata su musculatura facial y aparato fonador, preparándolos para el posterior trabajo de expresión verbal y vocal. 

Para este colectivo, es necesario que el musicoterapeuta cuente con todos los recursos necesarios a nivel musical, para poder realizar un trabajo de calidad y se implique con el resto de profesionales que lo atienden para trazar vías comunes de abordaje, además de las específicas propias de la especialidad. 

“Si yo no podía ser como las otras personas,por lo menos sería yo mismo, de la mejor manera posible”  (Christy Brown)


 

María José Soler
María José Soler
Maria José Soler Hernández es profesora superior de piano y música de cámara. Además, es profesora en el Conservatorio Profesional de Música «Guitarrista José Tomás» de Alicante. Tutora de Prácticas Externas de la Universidad de Unir. Tiene Máster en Educación y Máster en Musicoterapia, llevando a cabo trabajos como Musicoterapeuta clínica en la clínica de Hidroterapia y Desarrollo infantil «Entre Burbujas Baby Spa" donde también realiza talleres lúdicos de Música y desarrollo de 0 a 3 años.
uscríbete EPY

¿Quieres añadir un nuevo comentario?

Hazte EPY Premium, es gratuito.

Hazte Premium

María José Soler
María José Soler
Maria José Soler Hernández es profesora superior de piano y música de cámara. Además, es profesora en el Conservatorio Profesional de Música «Guitarrista José Tomás» de Alicante. Tutora de Prácticas Externas de la Universidad de Unir. Tiene Máster en Educación y Máster en Musicoterapia, llevando a cabo trabajos como Musicoterapeuta clínica en la clínica de Hidroterapia y Desarrollo infantil «Entre Burbujas Baby Spa" donde también realiza talleres lúdicos de Música y desarrollo de 0 a 3 años.
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

Servicios

Demanda empleo Oferta empleo
Compra Venta
Canal inmobiliario Farmacia
Teléfono interes Autobuses
verdú junio 24